• JUEVES,  25 ABRIL DE 2024

Cultura  |  20 mayo de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

El tango y el teatro: Virginia Luque, primera parte

0 Comentarios

Imagen noticia

Ayer y hoy al compás del tango

Por Darío Tobón Montoya

La relación de tango y teatro se dio muy en los principios del tango. Exactamente ocurrió a los 10 años de escrito el primero de ellos, El Talar, de Prudencio “El Johnny” Aragón, creado en los años 1894-1895. Dio inicio este tango a una serie de composiciones llamadas “Tangos para piano”, que tenían partitura y poseían la estructura que hoy le conocemos a estas obras. Hace años existe una discusión, si fue El Entrerriano, de Mendizábal, el primero, o este, El Talar. Yo me acojo a lo que dice el historiador de mi plena confianza, Horacio Ferrer. Él dice que conoció a Aragón, quien le confirmó que el asunto era así, a pesar de tener el Johnny solo 8 años de edad. Este suceso no es el único en la historia del tango, ya que existen otros autores de menor edad.

En la noche de Navidad de 1905, se reunió un grupo de amigos, todos músicos, invitados por Lola Candales una estrella uruguaya del teatro. Entre ellos se encontraba el compositor Enrique Saborido a quien le pidió la Candales que escribiera un tango. Ello fue así y al amanecer del siguiente día Lola llevó la partitura hasta la casa de Ángel Gregorio Villoldo para que le escribiera una letra. En poco tiempo cumplió su misión y así nació el tango La Morocha (Pelinegra) de trascendente importancia en la historia del tango, ya que su letra, sencilla e ingenua, sin ninguna palabra ofensiva permitió el ingreso del tango a los hogares. Este tango desde cuando Libertad Lamarque lo grabó en la década de los 30, comenzó a tener vigencia que todavía permanece. Grandes voces femeninas lo siguen cantando.

Los invito a que oigan estas versiones de La Morocha:

  1. La película, con Libertad Lamarque:            https://youtu.be/EmLbOirSNPc
  2. La Morocha, video con Virginia Luque:      https://youtu.be/jbuhfniEbLc

 

El siguiente contacto de tango con teatro se da cuando la gran actriz y cancionista Manolita Poli, cantó el 28 de abril de 1918 el tango Mi noche triste, letra de Pascual Contursi para el tango Lita de Samuel Castriota, escrito pocos años antes. El éxito fue impresionante y por 4 meses la Poli puso a diario su voz en lo que era el número central de la obra teatral “Los dientes del perro”, de José González Castillo y Alberto Weisbach. En agosto de 1922 Manolita vuelve a estrenar en la obra teatral “La muchacha de Montmartre” el tango Melenita de oro de Carlos V G Flores y Samuel Linning.

Aquí, el video de Virginia Luque con Mi noche triste: https://youtu.be/09naFY_gbFA

 

María Luisa Notar, actriz, cantante y compositora estuvo en varias compañías de teatro. En una de ellas da a conocer en 1918 el tango Flor de fango, que algunos creen anterior a Mi noche triste, que Gardel grabó.  También estrena en ese año el tango Muñequita, de Herschel y Pancho Lomuto, en su temporada teatral. Este precioso tango es también uno de los que sigue manteniendo vigencia plena.

María Esther Podestá estrena el 12 de mayo de 1920 el tango Milonguita, con letra de Samuel Linning y música de Enrique Delfino, en la obra teatral “Delikatessen haus”. Parece que Milonguita si existió como persona. Se llamaba Maria Esther Dalton, que murió enferma de tuberculosis a sus 15 años. El tango Percal de Homero Expósito y Domingo Federico, escrito en 1943, está inspirado en ese tango. Prácticamente es su continuación. Milonguita es realmente el primer tango-canción, en el que la letra y la música fueron escritas para dar origen a ese tango.

En este vínculo, la versión de Milonguita con Roberto Goyeneche: https://youtu.be/WDAHL3R4g7I

Vamos ahora a presentar dos grandes cantantes de tango que también los estrenan en obras teatrales. El tango Patotero sentimental, que le abrió su carrera de cantante de tango a Ignacio Corsini, lo estrenó el 19 de mayo de 1922 en la obra teatral “El bailarín del cabaret”. En ese mismo año lo grabó Gardel. Este tango no se refiere a un integrante de pandillas de niños bien, Patotas, que se desplazaban del centro hasta los burdeles para aprender a bailar tangos y a desafiar los compadritos, que eran quienes mejor lo hacían. La trama de este tango se refiere a un integrante de pandilla maleva, pandillero o compadrón que se lamenta por haber perdido a su compañera, sin haberse dado cuenta que ella era su verdadero amor. La letra es de Manuel Romero y la música de Viergol. En la obra teatral a la que nos estamos refiriendo, Ignacio Corsini, que estaba en el elenco, se levanta de una mesa a interpretarla.

Aquí puede ver el video de Ignacio Corsini y Patotero sentimental: https://youtu.be/q_5eeshEM9U

José Cicarelli, era un actor secundario, poco importante, pero de muy buena voz, que el 29 de octubre de 1921, estrena en el sainete “Cuando un pobre se divierte”, el tango La copa del olvido, letra de Vacarezza y música de Enrique Delfino. Narra la historia de un hombre que pretende ahogar sus penas en el alcohol. Este tango tuvo una sorprendente e inesperada acogida. En este año lo graba Gardel y así se hace accesible para todos y se produce el increíble suceso. Todo el mundo lo conocía y hablaba de él. Tanta fue su popularidad que se le hicieron parodias. A Colombia llega el disco de Gardel en 1927 y acá ocurre un fenómeno similar al argentino. Fue tan popular, que Briceño y Añez hicieron grabación de él.

Aquí, la versión de 1921 de La copa del olvido con Carlos Gardel: https://youtu.be/5WTS3h1h0GI

 

Continúa la próxima semana, una segunda parte con el título El tango y el espectáculo.  Virginia Luque

 

Armenia, mayo 20 de 2022

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net