• MARTES,  16 ABRIL DE 2024

Colombia  |  09 agosto de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Conozca los perfiles profesionales y políticos de los miembros del nuevo gobierno

0 Comentarios

Imagen noticia

Presidente

Es economista de la Universidad el Externado de Colombia, especialista en Administración de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y tiene un diplomado en estudios especializados en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina.

Se unió a la guerrilla del M-19 a los 17 años y logró ser uno de lo más jóvenes en estar en la dirección central de la organización, En política, sus primeros pasos fueron ser Personero (1980) y Concejal de Zipaquirá (1984-1986), Asesor de la Gobernación de Cundinamarca y Representante a la Cámara por el departamento de Cundinamarca después de la Asamblea Constituyente de 1991.

Fue parte del cuerpo diplomático en Bruselas durante el gobierno de Ernesto Samper mientras era amenazado en el país. Fue candidato a la alcaldía de Bogotá, pero perdió estrepitosamente en 1997. Un año después, volvió a lanzarse al Congreso como Representante a la Cámara por Bogotá junto con Navarro Wolf y ganó una Curul; repitió escaño para el Congreso 2002-2006. Para las elecciones presidenciales del 2010, intentó llegar al primer puesto administrativo del Estado. En 2011 volvió a lanzarse a la Alcaldía de Bogotá con el movimiento Progresistas y ganó con 721.308 votos.

En 2013 fue destituido por el ex procurador Alejandro Ordoñez debido a la implementación del nuevo modelo de recolección de basuras; Petro recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y fue beneficiado con una medida que lo mantuvo en su puesto. Para las elecciones presidenciales de 2018, Gustavo Petro vuelve a lanzar su candidatura, pero con el movimiento Colombia Humana. En esta ocasión llegó a segunda vuelta con Iván Duque, quedando en segundo lugar con 8 millones de votos. Gracias al Estatuto de Oposición obtuvo un escaño dentro del Congreso junto con su fórmula vicepresidencial.

En 2022 lanza su tercera candidatura para las elecciones presidenciales como líder de la Colombia Humana dentro de la coalición política del Pacto Histórico; en esta ocasión le ganó a Rodolfo Hernández en segunda vuelta con más de 11 millones de votos.

Vicepresidenta

Abogada de la Universidad Santiago de Cali, y líder de las comunidades afro y mineros artesanales del Norte del Cauca. Actualmente está adelantando estudios en posgrado sobre Escrituras Creativas en la universidad ICESI.

Desde 1997 hasta la fecha ha hecho parte de la Organización Proceso de Comunidades Negras; su trabajo se ha enfocado en el fortalecimiento organizativo de las comunidades afrocolombianas en el Norte del Cauca y el país en general.

Desde 2002 hasta 2010, se encargó de instaurar una acción de tutela contra la Agencia Nacional de Minería por haber otorgado títulos de explotación minera a diferentes empresas en el territorio de la comunidad ancestral de la Toma sin haber tenido una consulta previa con las comunidades.

A partir del año 2007 hasta la actualidad ha ayudado a la conformación y creación de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca. Desde este frente se ha distinguido por apoyar acciones como movilizaciones, declaraciones de asambleas permanentes y reuniones de interlocución con los diferentes gobiernos nacionales.

Durante los diálogos del Proceso de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) trabajó con el Proceso de Comunidades Negras y la Comisión Étnica para La Paz obteniendo como resultado el Capítulo Étnico para La Paz.

Ha sido merecedora del Premio Nacional a la defensa de los Derechos humanos en Colombia (2015) entregado por la organización Sueca Diakonia, y el Premio Goldman Environmental Prize (2018)

Ministro del Interior

Abogado de la Universidad Libre con estudios de posgrado en Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica y docente de Derecho Público. Si bien estuvo alejado del ojo público, volvió a él en el 2022 al ser designado por Gustavo Petro como jefe de debate durante su campaña presidencial.

Durante su carrera política se ha desempeñado como Concejal de Bogotá, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia, Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y secretario General de la Presidencia de Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos.

La gestión de Prada fue sobresaliente. Veló por la promoción del desarrollo humano, por un desarrollo organizacional eficiente y eficaz para tener una institucionalidad fortalecida, así como por una mejor administración pública que permitiera la modernización del Estado.

El jefe de debate de Petro se ha movido en diferentes ocasiones por la arena política. Ha sido miembro del Nuevo Liberalismo, del Partido Liberal, del Partido Verde y del Partido de la Unión por la Gente. Alfonso Prada estuvo envuelto en escándalos de corrupción.

Su suplente en la Dirección del SENA, María Andrea Nieto, realizó denuncias asegurando que Prada había hecho contrataciones de maneras inadecuadas. Sin embargo, al verificar que Prada no había firmado ninguno de los contratos que estaban siendo investigados, la Fiscalía archivó el caso.

Canciller

Es abogado y economista de la Universidad Javeriana. Su padre, Jorge Leyva Urdaneta, un influyente dirigente conservador fue varias veces candidato presidencial y uno de los conservadores laureanistas más representantes de ese partido. A pesar de sus raíces políticas conservadoras, desde la década de los 80, ha mantenido un permanente acercamiento a los movimientos insurgentes de izquierda radical. Durante el gobierno de Belisario Betancur con el M-19, el ELN y las FARC, en el gobierno Pastrana fue un actor político relevante en los procesos de negociación con las FARC en el Caguán y el gobierno Santos durante el proceso de La Habana fue nombrado en la comisión independiente por parte de la FARC ejerciendo un papel preponderante, incluso fue uno de los tres abogados de las FARC en el proceso de definición del estatuto de Justicia Transicional.

Inició su carrera política a los 28 años como secretario privado del presidente Misael Pastrana Borrero. A partir de 1973 logró cargos de nombramiento popular como en el Concejo de Bogotá, Diputado por el Departamento de Cundinamarca, así como Representante a la Cámara por el mismo Departamento en 1978. En 1982 se eligió como Senador de la República y se reeligió en 1986.

Fue ministro de Minas y Energía en el gobierno de Belisario Betancur. Con su amplia carrera política, Leyva siempre tuvo la intención de ser Presidente de Colombia, por ello en 1986 impulsó una consulta popular al interior de su partido sin éxito. En 1990 fue designado constituyente en la Asamblea Nacional que dio origen a la Carta de 1991.

En 1998 estuvo exiliado en Costa Rica por una denuncia de enriquecimiento ilícito en un negocio con el cartel de Cali. Volvió a Colombia en el año 2006 después de que la Corte Suprema de Justicia en el 2004 lo absolviera. En ese mismo año fue candidato a la presidencia por el Movimiento Nacional de Reconciliación, pero se retiró 20 días antes aduciendo falta de garantías.

Desde la década de los 80 ha dedicado su vida pública y política a la negociación con las guerrillas así como también a los acuerdos humanitarios de secuestrados, razón por la que ha sido visto con recelo por el establecimiento.

Ministro Hacienda

Hijo del ex ministro de salud y educación Alfonso Ocampo Londoño, economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame y doctor en economía de la Universidad de Yale.

Hoy en día, José Antonio Ocampo, quien desde sus cimientos se identificó con el Partido Liberal y su espectro de centro-izquierda, es un reconocido economista, es director de la Misión Rural en Colombia, ejerce como docente en la Universidad de Columbia y hace parte del Comité para Políticas de Desarrollo.

Su carrera política ha dejado rastro nacional e internacionalmente. En Colombia ha fungido como Ministro de Agricultura, Ministro de Hacienda y Director de Planeación Nacional. Su desempeño como MinHacienda fue destacado por su aporte a la lucha contra el narcotráfico: reguló la entrada de divisas al país y estableció como obligatorio el paso de estas por el Banco de la República.

En la arena internacional, residió en vacantes como Director Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Asimismo, fue integrante del comité que propuso reformas financieras en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ocampo ha sostenido a lo largo de los años una relación estrecha con la academia. Además de dictar cátedra, es miembro de dos think tanks junto a los economistas Joseph Stiglitz y Saskia Sassen. Tiene peso político y técnico propio, por lo que será una voz determinante del nuevo gobierno.

Ministro de Justicia

Osuna es abogado de la Universidad Externado de Colombia, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca y ha centrado su perfil profesional alrededor de la enseñanza de su conocimiento académico, complementado con su rol activo dentro del ejercicio jurisprudencial.

En específico, es catedrático de derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde 1988 y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005. En adición, fue conjuez de la Corte Constitucional Colombia del 2005 al 2010, editor de la Revista Derecho del Estado y miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. A la experiencia del nuevo ministro de Justicia se suma su paso por el Consejo Superior de la Judicatura, donde fue magistrado de la Sala Disciplinaria entre el 2014 y el 2015.

Asimismo, fue árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; sus focos de interés son la justicia y el derecho constitucional. También, Néstor Osuna fue director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.

Ha publicado 4 libros y más de 25 artículos académicos relacionados a los derechos fundamentales, la justicia constitucional, la democracia, la teoría del Estado, entre otros. Algunas de las publicaciones que más resaltan en su prontuario académico son “Tutela y amparo: derechos protegidos” (1998) y “Constituciones Iberoamericanas” (2006).

Ministro de Defensa

ván Velásquez nació en Medellín y estudió derecho en la Universidad de Antioquia. Fue litigante y director del Colegio Antioqueño de Abogados, COLEGAS, desde donde adelantó campañas contra el entonces denominado Estatuto de defensa de la justicia que establecía los jueces sin rostro y los testigos secretos.

Entre 1991 y 1994 ocupó el cargo de Procurador Departamental de Antioquia. Siendo Procurador, logró consolidar la Oficina Permanente de Derechos Humanos de la Procuraduría Departamental, que atendía las 24 horas las denuncias de graves violaciones de derechos humanos ocurridas en el Valle de Aburrá. A partir de 1996, fue magistrado auxiliar en el Consejo de Estado, hasta que en 1997 fue escogido por el entonces fiscal Alfonso Gómez Méndez como Director Regional de Fiscalías en Medellín (1997-1999).

Vinculado a la Corte Suprema de Justicia como magistrado auxiliar desde el año 2000, a partir del 2006 y hasta el mes de agosto del 2012 el Dr. Velásquez coordinó la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal, encargada de investigar las relaciones entre miembros del Congreso de la República y el paramilitarismo.

En 2011, la International Bar Association, IBA, le entregó el premio mundial de Derechos Humanos y la Asociación de Jueces Alemanes lo galardonó en noviembre de 2012. Fue Comisionado de la Comisión Internacional de la ONU contra la Impunidad en Guatemala desde el 1 de octubre de 2013 hasta el 3 de septiembre de 2019.

Velásquez está de acuerdo con Petro en la propuesta de la supresión de la Procuraduría General de la Nación, diciendo que “permitirá fortalecer la lucha contra la corrupción, incrementando la capacidad de respuesta de la fiscalía y de la judicatura. Un sistema integral anticorrupción, apoyado por una comisión internacional contra la impunidad”.

Ministra de Agricultura

Arraigada al Partido Liberal desde sus inicios, Cecilia López es economista de la Universidad de Los Andes con estudios de posgrado en Demografía y Economía de la Educación del Centro de Estudios Educativos de México.

Actualmente, Cecilia López no ocupa ningún puesto público, pero escribe para diferentes medios y hace parte de Misión Rural. Trabajó como Jefe de la Unidad de Estudios Sociales del Departamento de Planeación Nacional, directora de Fonade, viceministra de Agricultura, embajadora en Países Bajos, directora del Instituto de Seguros Sociales, ministra del Medio Ambiente, ministra de Agricultura, directora de Planeación Nacional, investigadora de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, senadora de la República y miembro de la Dirección Nacional. Igualmente, laboró en la OIT y en el BID.

Contempló lanzarse a la presidencia, fue tenida en consideración para ser la vicepresidenta de Samper y para ser alcalde de Bogotá y Barranquilla López tiene bastante experticio en economía, temas ambientales, sociales y agrarios.

Es conocida por su cercanía con el expresidente Ernesto Samper y su oposición a la creación de fondos privados de pensiones y a los tratados de libre comercio para el sector agrícola, así como por su apoyo a iniciativas que benefician a la mujer y a los niños.

Ministra de Salud y Protección Social

Carolina Corcho Mejía es médica de la Universidad de Antioquia y psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Es hija de los ingenieros Freddy Hernán Corcho (Q.E.P.D), quien fue diputado a la Asamblea de Antioquia y profesor de la Universidad Nacional y de Amparo Mejía, ex alcaldesa del municipio de Zaragoza, Antioquia.

Fue vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, lapso durante el cual se hizo conocer tras cuestionar las condiciones en las que debían realizar sus tareas muchos trabajadores de la salud antes y durante la pandemia. Además, fue presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur, presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y fue la directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá y subsecretaria encargada de Gestión Territorial en Salud, durante la alcaldía de Gustavo Petro.

Asimismo, fue integrante de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760, órgano consultor de la Corte Constitucional en materia de política pública de salud, y es partidaria de la gran reforma al sistema que acabe con la intermediación financiera de las EPS en la salud, fortaleciendo la red de hospitales públicos, la salud preventiva y la formalización de los trabajadores. Sin embargo, Corcho fue centro de polémica durante la pandemia debido a sus pronunciamientos públicos en Twitter.

Acusó al sistema de salud como responsable de 1′427.535 muertes evitables entre 1998 y 2011. Personajes como Alejandro Gaviria, Andrés Vecino y hasta Fernando Ruiz, Ministro de Salud, respondieron diciendo que era irresponsable ignorar causas como la muerte violenta y culpar completamente al sistema de salud colombiano.

También hizo parte de quienes difundieron por redes que Colombia no tendría las vacunas necesarias contra el Covid por las diferencias políticas entre los gobiernos colombiano y estadounidense. Su nombramiento ha generado tensiones en varios sectores que la ven más como una activista que como una persona técnica.

Ministra del Trabajo

Oriunda de Filadelfia, municipio de Caldas. Gloria Inés Ramírez es licenciada en física y matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se ha desempeñado como educadora en instituciones públicas, lo cual le ha permitido tener un acercamiento fiel a las verdaderas carencias de la educación pública.

Además de ejercer su profesión, ha estado inmersa en la política: toda su vida ha estado vinculada a la izquierda, lo que la llevó a ser miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido’ Comunista Colombiano y militante de la Unión Patriótica. Ramírez, defensora de los derechos de la mujer y de la equidad de género, fue presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

En dos ocasiones fue elegida Senadora en representación del Polo Democrático Alternativo cuando este era integrante del Partido Comunista Colombiano. Desde su posición de congresista, luchó por las mujeres, los trabajadores, por los homosexuales y por la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. Ahora, será la Ministra del Trabajo por decisión de Gustavo Petro, el nuevo presidente de Colombia.

La ex senadora no ha estado fuera del alcance de las polémicas: fue investigada por información encontrada en los computadores de Raúl Reyes y por la extralimitación de sus funciones cuando hacía parte de la Comisión de Paz y Acuerdo humanitario del Senado. Sin embargo, la investigación en su contra no continuó por falta de méritos.

Ministra de Minas y Energía

Filósofa y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional. Doctora en geografía y geología de la Universidad de Copenhague. Autodenominada como académica activista, docente en la Universidad del Valle e investigadora.

Es cercana a Francia Márquez no sólo porque su padre es Hildebrando Vélez, quien es un ambientalista conocido por su rol en el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y sostiene una relación estrecha con la vicepresidenta, sino también por el conocimiento que tiene sobre los conflictos ambientales y el extractivismo, así como de sus repercusiones, las cuales son sufridas por las comunidades étnicas.

Irene Vélez y Francia Márquez han trabajado desde la academia y desde la política. Publicaron juntas un artículo relacionado con la autonomía y los procesos comunicativos de las comunidades afro del país y en campaña Irene fue partícipe del grupo que elaboró un documento que abarcaba la visión política sobre la ciencia que tiene la vicepresidenta.

Vélez, quien hizo parte del grupo de empalme designado por el líder del Pacto Histórico, fungirá como Ministra de Minas y Energías en el gobierno del nuevo presidente electo, Gustavo Petro.

Ministro de Comercio e Industria

Es ingeniero industrial, egresado de la Fundación Universidad de América, con una maestría en Economía Especialización en Planificación, en la Universidad Nacional de Colombia. En esta casa de estudios fungió como decano de la Facultad de Ciencias Económicas.

Ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional a la academia. Como profesor e investigador, ocupó el cargo de director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de esta máxima casa de estudios fue, además, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas (1981), vicerrector (1995) y profesor asociado.

Fue director de la Cámara Colombo Venezolana y columnista de opinión del diario económico Portafolio. El nuevo ministro de Comercio e Industria es un catedrático, autor de varias publicaciones en revistas especializadas en economía y política nacional, ha escrito libros y ha participado en proyectos con la Secretaría de Gobierno, el SENA y la Contraloría.

También ha asesorado temas internacionales y de política automotriz y ha sido consultor de la CAN sobre temas bilaterales con la Unión Europea. A pesar de su vasta trayectoria y gran experiencia en asuntos económicos, su relación directa con la política no ha sido tan estrecha. Es primera vez que ocupa un cargo ministerial. Gustavo Petro asegura que con su designación, la economía nacional “debe volcarse al turismo y a potenciar y revitalizar la producción y la industria”.

Ministro de Educación

Si bien nació en Chile, Alejandro fue criado en Medellín. Es hijo del exalcalde de esa misma ciudad, Juan Felipe Gaviria. Estudió en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, hizo una maestría en economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en economía en la Universidad de California.

Fue director del Departamento de Planeación del gobierno Uribe y ministro de Salud del gobierno Santos. Posteriormente fue rector de la Universidad de los Andes, cargo que dejó para lanzarse como precandidato presidencial en el año 2021 para participar en la consulta de la alianza Centro Esperanza, obteniendo una desastrosa votación, con sólo 336 mil votos y perdiendo frente a Sergio Fajardo.

Alejandro Gaviria se define como un progresista liberal, con una visión filosófica, pues, si bien cree en la economía de mercado y en la democracia liberal, manifiesta que estos elementos deben estar transversalizados por una visión de equidad y justicia. Tras su derrota, Gaviria manifestó su apoyo público a Gustavo Petro antes de la segunda vuelta, lo que generó malestar en las bases del centro pues lanzó un mensaje equívoco.

La llegada de Gaviria al gobierno de Petro es un mensaje importante de centro, de respeto a las instituciones y de garantías en el diálogo. También es un mensaje que genera tranquilidad pues el mismo Alejandro ha planteado preocupaciones en las propuestas del electo presidente en lo relativo a temas económicos, pensionales y de salud, lo que significa que habrá un debate importante respecto de los temas trascendentales de gobierno y la radicalización del discurso.

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Profesional en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, con Magíster en Planeación y Gestión del Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica. Militante del Partido Colombia Humana y actual concejal de Bogotá por dicho partido. Activista en temas ambientales como el Fracking y de la crisis climática. Ha trabajado en diversos sectores: organizaciones de base, comunitarias y rurales, así como en Investigación en Derechos Humanos y Responsabilidad Social Empresarial en países como Colombia, Sudáfrica y Dinamarca.

En el marco de sus labores profesionales, comenzó como Presidenta Nacional de AIESEC en Colombia en el año 2000. Fue investigadora del Danish Institute For Humans Rights, y consultora social y en asuntos ambientales para Shell Global Solutions International y GSD PLUS. Luego, iniciando su carrera dentro de lo público, fue Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá de Gustavo Petro en 2012.

Entre junio de ese año y hasta junio de 2013, Muhamad fue designada por Petro como Secretaría Distrital de Ambiente de la capital donde lideró el desarrolló el Plan de Cambio Climático de la ciudad, la introducción de buses híbridos y la profundización de la Política de protección de humedales. Tras finalizar su proceso en dicha institución, volvió a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá.

En 2022, El Tribunal Administrativo de Cundinamarca le canceló la credencial a Susana Muhamad González como concejal de Bogotá, esto tras determinar que se presentaron fallas en el conteo de los votos que llevaron a la conformación de las nuevas listas del cabildo, luego que se presentaran varias renuncias en 2021. Sin embargo, por la renuncia de Carlos Fernando Galán, Muhamad se quedó con su silla tras la redistribución en el Concejo.

Ministra de Vivienda

Es Economista de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Urbanístico de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con un Master en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y este año terminó su Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia.

Es esposa de Eduardo Noriega, ex secretario de gobierno de la alcaldía de Gustavo Petro. Fue la cabeza de empalme del sector vivienda y también sonaba para la dirección de Planeación Nacional.

Su vida en el sector público se ha centrado en las alcaldías de Bogotá. Su primer puesto fue en la Secretaría de Educación, como cuota de Maria Emma Mejía durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón. En ese mismo período, estuvo en la cabeza de la Dirección de Planeación por unos meses.

En la alcaldía de Samuel Moreno fue designada como Secretaría de Hábitat. Para la alcaldía de Gustavo Petro, fue la vicepresidenta de Relaciones con la Comunidad y Atención al Cliente de la Empresa de Energía de Bogotá. Desde el 2014 hasta la actualidad Catalina Velasco ha trabajado como consultora en Políticas Públicas y Gestión Urbana.

Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, será la Ministra de Vivienda.

Ministro de Transporte

Oriundo de Barrancabermeja, Guillermo Reyes es Abogado, especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, magister en Filosofía del Derecho y doctor en Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es rector de la Universidad del Sinú y también se desempeña como escritor y académico.

Reyes hizo parte de la Séptima Papeleta, lo cual le permitió ser asesor en la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991. Después de fungir como tal, ocupó vacantes como Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia, rector de la Universidad Católica de Colombia, así como decano de la Facultad de Derecho de la misma institución.

El abogado además de haber sido Viceministro de Justicia, Presidente del Consejo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Notariado, Presidente del Consejo Directivo de la Dirección Nacional de Estupefacientes y Presidente del Consejo Directivo de la Imprenta Nacional, también ejerció la presidencia y la vicepresidencia del Consejo Nacional Electoral y fue pionero del Consejo Electoral de la Comunidad Andina de Naciones.

Asimismo, fue representante del Ministerio del Interior y de Justicia ante la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y perteneció al Consejo Directivo del Instituto Nacional de Medicina Legal. En la arena internacional, el barranqueño ha ejercido como Ministro Consejero de la Embajada de Colombia ante las Naciones Unidas, Vicepresidente de la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Coordinador de la Comisión de las Naciones Unidas, Vicepresidente de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y Vicepresidente de la Comisión de Privilegios e Inmunidades de los Agentes de los Estados.

Pese a que Reyes ha sonado como posible Ministro de Transporte para el gobierno de Petro, el próximo presidente y el abogado se conocían de antes, pues sus esposas son primas y sostienen una relación cercana.

Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Mery Gutiérrez es abogada de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negociales y en Gerencia y TIC de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es la gerente de Programar TV. Gutiérrez, compañera sentimental permanente de Hollman Morris, es socia de Programamos Televisión.

Desde RTVC, la televisora nacional, hizo parte del empalme presidencial. Si bien ha estado involucrada en el negocio de la televisión con cadenas independientes, no lo ha estado en el sector de las telecomunicaciones.

Por designación de Petro, la abogada será la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su presentación para ocupar el cargo vino del Partido de la U.

 

Ministra de Cultura

De origen de familia campesina, la lideresa feminista es profesional en Filosofía y Lenguas e Historia del Arte de la Universidad Nacional y el Instituto Superior de Arte de Cuba le otorgó un Doctorado Honoris Causa. Además de fungir como poetisa, política y actriz, es la dramaturga más respetada del país.

Patricia Ariza fue pareja de Santiago García, con quien fundó el teatro de La Candelaria. Ha escrito más de veinte obras, y asimismo, ha sido coautora de varias, lo que la ha hecho merecedora de premios y la ha llevado al éxito en diferentes ocasiones: seis Festivales Nacionales de Teatro han sido dirigidos por ella y ha trabajado de la mano con la Corporación Reiniciar, el SENA, ONU, entre otras entidades.

Ariza, quien fue víctima en la época de La Violencia, fue nadaísta: estuvo en contra de la cultura impuesta, de la academia, de la iglesia y de la tradición colombiana. Esta postura la llevó a formar parte del Partido Comunista hasta 1992 y del Movimiento Estudiantil de la Universidad Nacional. Fue sobreviviente del genocidio a la Unión Patriótica e impulsó La Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz en las vísperas del proceso de paz entre el gobierno de Santos y las FARC.

Desde 1980, ha dedicado su vida a trabajar con víctimas del conflicto en espacios culturales. Actualmente está al cargo de la presidencia de la Corporación Colombiana de Teatro y de la dirección del Festival de Mujeres en Escena por la Paz y del Festival de Teatro Alternativo.

El próximo 7 de agosto se posicionará como Ministra de Cultura en el gobierno de Gustavo Petro. En 2009, la dramaturga fue acusada de subversiva por unos informes de inteligencia que la relacionaban con las FARC, lo cual generó un sinsabor en el medio artístico. Ante ello, Patricia Ariza se defendió y 800 artistas le mostraron su respaldo firmando un documento que rechazaba los señalamientos hechos por la policía.

Ministra del Deporte

Licenciada en Educación Física y Deporte con énfasis en Pedagogía de la Corporación Universitaria Adventista de Medellín. Es especialista en Derechos Humanos y de la Mujer de la Escuela de Género de la Corte Penal Internacional y en Derechos Humanos y de Género de la Escuela de Género de la Corte Interamericana.

Aunque ya se retiró de los deportes, su buen rendimiento en el levantamiento de pesas y en el atletismo la hizo ganadora de medallas en campeonatos mundiales y en los Juegos Olímpicos. Trabajó en la empresa de servicios públicos en Cali y fue Representante a la Cámara en dos ocasiones en representación de las negritudes y de los afrocolombianos. Ha sido candidata a la Alcaldía de Cali dos veces.

Su labor en el congreso fue sobresaliente. Promovió pago de por vida a deportistas con medallas y el reintegro de la Oficina de Asuntos Étnicos. Fue opositora de Álvaro Uribe Vélez y una crítica de la reforma laboral y pensional del expresidente.

En su alcaldía, Gustavo Petro le ofreció ser directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, pero no cumplía con los requisitos necesarios. María Isabel Urrutia ha sido miembro del Movimiento Popular Andino, de Afrounincca, de la Alianza Social Afrocolombiana y del Polo Democrático Alternativo.

 La ex congresista ha estado envuelta en escándalos: fue acusada de quedarse con el arma de protección dada a los congresistas y se rumoreó que Estados Unidos hizo entrega de 50.000 dólares a Afrounincca y a la Alianza Social Afrocolombiana, La deportista desmintió ambos cotilleos.

Fuente: orza.com.co

Conversemos

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net