• SÁBADO,  20 ABRIL DE 2024

Cultura  |  28 agosto de 2021  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

Presencia de la mujer en el inicio del tango. Años 1900 a 1925

0 Comentarios

Imagen noticia

Ayer y hoy al compás del tango

Por Darío Tobón Montoya

Los primeros tangos, los que se escribieron en el último quinquenio del siglo XIX, fueron instrumentales, producidos por músicos varones y se llamaron “tangos para piano”. Persiste la controversia sobre quien escribió el inicial. En diversos textos se dice que fue “El Entrerriano” de Rosendo Cayetano Mendizábal (1868-1913) pianista negro de las “casas” que eran prostíbulos de más altura, selección y costos, siendo dos las más conocidas: la de María la Vasca y la de Laura, local donde se estrenó en 1897 el Entrerriano, dedicado a Ricardo Segovia, asiduo cliente que venía desde la provincia de Entrerríos.

Hay otros historiadores, entre ellos Horacio Ferrer, en el Libro del Tango, quienes dicen que el primer tango fue El Talar (sembrado de talas, arboles madereros y medicinales), de Prudencio el Johnny Aragón, multi-instrumentista pero dedicado al piano (1886-1963). Ferrer entrevistó a Aragón que le informó, que, en el año de 1894, a sus 8 años de edad, escribió El Talar, convirtiéndolo en el primer tango-tango de la historia.

Después vinieron El Entrerriano de 1897, el tango Don Juan de 1898, de Ernesto el “Pibe” Ponzio, violinista y compositor de las “casas”, nacido en 1885 y fallecido en 1934. El tango Don juan lo dedicó al propietario de uno de los locales donde actuaba. Inicialmente se llamó el Panzudo y luego Mozos Guapos, con letra y grabación inicial de Alfredo Gobbi en los inicios del siglo XX.

En este vínculo puede oír “El Entrerriano”

https://youtu.be/51pt55Un9J8

Y el nombre como se conoce ahora, Don Juan, surgió en un hecho de sangre, en donde dio muerte a un hombre en confrontación por una mujer, que lo condujo a larga reclusión en Ushuaia, sitio donde también estuvo un joven y delincuente Carlos Gardel.

Aquí, Don Juan:

https://youtu.be/5Hbx3H_7TVg

El cuarto tango es El Sargento Cabral de 1899 del pianista y compositor uruguayo Manuel Campoamor, nacido en 1877 y muerto en 1941. Linda Thelma, Villoldo y payadores fueron sus intérpretes. En 1902 aparece el tango Venus de Alfredo Bevilacqua, pianista y compositor argentino (1874-1942), quien escribió tangos patrióticos como Independencia, Emancipación y Primera Junta.

Aquí, El sargento Cabral

https://youtu.be/fiCAti8R4iY

Existe la información que el primer tango grabado es Venus. Samuel Castriota, pianista, compositor, es el autor del famoso tango Lita que con letra de Pascual Contursi se convirtió en Mi Noche Triste, el primer tango canción que le abrió a Carlos Gardel las puertas del éxito. En 1903 escribe el tango La Yerra. Antes en 1900 había originado el tango La Nación, otro tango también pentagramado como los anteriores.

En los inicios del siglo XX, en su primera década, aparecen las mujeres, en clara supremacía de cantidad y calidad. Mientras que los hombres cantantes son solo dos, Ángel Villoldo y Alfredo Gobbi padre, las mujeres son mucho más. Comenzamos con la que grabó muchos temas: Flora Hortensia Rodríguez de Gobbi, cancionista, bailarina, actriz, popular artista chilena que haciendo parte de elenco teatral, llega a Buenos Aires, donde conoció a Alfredo Gobbi y se casa con él en 1905. Con el formó el dueto Los Gobbis, muy celebre, en donde actuaba como soprano. Fue la primera en grabar, en el extranjero, paginas bonaerenses como el tango La Morocha, grabado en Francia en 1907. Allí y en otros países como EEUU, Inglaterra, Alemania y Uruguay, estuvo Flora, actuando entre 1905 y 1914. Murió en 1952. Simultáneamente aparecieron otras inmensas voces femeninas: Pepita Avellaneda, cupletista y cantante que tuvo gran popularidad en la canción picaresca. Pero terminó en la indigencia, como guardarropas de cabaret. Murió en 1951.

Linda Thelma, cupletista y actriz, que fue precursora como Pepita y su labor tuvo reconocimiento internacional. También grabó y fue figura en la embajada de Francisco Canaro a New York. Alcanzó a presentarse en el Moulin Rouge siendo una de las primeras en internacionalizar el tango. Estando en Lima, Perú se prendó de ella el dictador Leguía.

Dorita Miramar, estrenó en 1908 el tango El Porteñito, música de Villoldo y letra de Gobbi, que hoy es considerado como inmenso precursor en la historia del tango. Otras cantantes de esta década fueron Las Pampeanas, La Bibiana, La Pamperita y Paquita Escribano.

La noche de navidad del año 1905, la pasan varios artistas de la música y el teatro reunidos. Allí se encontraba Lola Candales, actriz escénica y cantante uruguaya. Le pidió al compositor Enrique Saborido que le escribiera un tango. Así sucede y al amanecer se dirige a la casa de Ángel Villoldo, el padre el tango, para que le escribiera la letra a esa partitura. Así surge el inmortal tango La Morocha, que, por su letra ingenua y sencilla, facilitó el ingreso del tango a los hogares.

Pasada la primera década del siglo XX, en la segunda aparecen nuevas cantantes, estrenando tangos de Luis Roldán, como lo fueron Maldito Tango, que popularizo Libertad Lamarque y lo estrenó Luisa Vila. La Tizoncito, lo hizo con Carne de Cabaret, dados a conocer entre 1917 y 1918. Estas cantantes no trascendieron.

En 1918 se produjo una revolución en la cancionistica del tango que duró casi una década: las primeras actrices de teatro y de sainete asumieron el papel de cantantes tangueras ante la ausencia de reales y exclusivas cantantes, convirtiéndose en introductoras de tangos. La primera que lo hizo fue Manolita Poli, el día 26 de abril de 1918, en la obra teatral Los Dientes del Perro, de José González Castillo y Weisbach. En ella dio a conocer el tango Mi Noche Triste, de Contursi y Castriota. Había ocurrido que al tango Lita de Castriota, Contursi sin autorización le acomodó una letra y se convirtió en el primer tango-canción de la historia. Un año antes, a principios de 1917, Gardel lo había grabado. Pero fue la difusión que le dio Manolita, la que popularizo este tango. Tiempo después, en otras obras, estrena Manolita los tangos Melenita de Oro y Muchachita de Montmartre. Manolita nació en Buenos Aires en 1899. En los años 30 se dedicó al cine y murió en 1966.

Mi noche triste, en este vínculo:

https://youtu.be/6Yxum2gP7Sg

María Esther Podestá, otra actriz cancionista, estrenó en 1920 el segundo tango canción de la historia, en el que la música y la letra, escritas por Enrique Delfino y Samuel Linning, fueron exclusivamente elaboradas para el nacimiento de este tango llamado Milonguita, que originó la reelaborada historia de Homero Expósito en su posterior tango Percal.

Siguiendo en el terreno de las actrices cantantes, tenemos a María Luisa Notar, también compositora, nacida en el año 1898. Actuó en compañías de teatro ajenas y en una propia. Estrenó el tango Flor de Fango de Contursi y Gentile y el también famoso tango de Francisco Lomuto y Herschel, Muñequita, en el año de 1918.

Iris Marga, actriz y cantante, nació en Italia, pero su niñez y juventud la vivió en Montevideo donde debutó en teatro. Estuvo en sobresaliente elenco teatral, el de Madame Rasimi, en el que le tocó reemplazar a la famosa actriz y cantante francesa la Mistinguette en una presentación en Rio de Janeiro. Desde ese momento fue llamada La Mistinguette Americana. Estrenó en la capital uruguaya el tango Julián, de José Luis Panniza y Edgardo Donato, escrito en el año 1923 y dado a conocer en obra teatral.

Terminando con las primeras actrices de teatro y cantantes que en sus actuaciones estrenaron tangos, tenemos a Lucy Clory, quien en el año de 1925 estrena en Montevideo el tango A Media Luz, de Carlos César Lenzi y Edgardo Donato.

En estos tiempos se dio un curioso fenómeno: de Argentina parte para España en 1925, la cantante Celia Gámez. Allí se convierte en popularísima y escandalosa vedete. Y de España llega Teresita Maraval, la Zazá, inicialmente cupletista y que en Argentina por varios años cantó tangos. Es considerada la precursora de la primera gran cantante de tango Azucena Maizani.

 

Armenia, agosto 27 de 2021

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net