• JUEVES,  28 MARZO DE 2024

Medio Ambiente  |  16 septiembre de 2019  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

Presentan protocolo para estandarizar la investigación en cultivos de abejas

0 Comentarios

Imagen noticia

Esta semana se presentó al país el ‘Protocolo para la toma de muestras de abejas melíferas u otros materiales de la colmena con destino a análisis toxicológico y sanitario’, que aparece para atender uno de los problemas capitales para la protección de la salud de las abejas: la disponibilidad de información confiable sobre las causas que afectan su salud.

En la actualidad, en Colombia no existen estadísticas oficiales que documenten el número de colmenas muertas ni razones que las explique. La información disponible sobre las causas es fragmentada y abarca tanto factores sanitarios, como los parásitos -tipo acaro Varroa-, hasta factores ambientales y químicos. Por eso, era necesario contar con una guía que establezca, paso a paso, el procedimiento para que los apicultores recolecten el material adecuado para ser procesado correctamente en los laboratorios registrados ante el ICA y que sus resultados sean confiables.

De esta manera, conocer de manera objetiva las causas que afectan a las colmenas y lograr diagnósticos apropiados para definir planes de acción que las protejan, es la premisa. El Protocolo, elaborado por la Cámara Procultivos de la Andi, contó con la participación activa de la Cadena Productiva de las Abejas y Apicultura, órgano del Ministerio de Agricultura que agrupa a todos los actores de la cadena apícola. También contó con la colaboración de expertos nacionales e internacionales especializados en salud de las abejas, del ICA, de apicultores de todo el país y otros actores de la producción agropecuaria.

Una de las particularidades del protocolo es que detalla, con precisión, el tipo de muestras necesarias para la realización de tres exámenes: el toxicológico, el sanitario y el ambiental. El examen toxicológico permite determinar el tipo y cantidad aproximada de compuestos químicos presentes en las abejas. El sanitario permite identificar la presencia de parásitos y patógenos en la colmena. Y el ambiental analiza las condiciones climáticas imperantes en la región, durante la muerte de las colmenas. Esta guía se está socializando con los apicultores a través de las jornadas de CuidaAgro que se realizan en todo el país entre otros.

“Confiamos que este protocolo será una herramienta de gran utilidad para la apicultura del país en sus labores diarias de cuidado en sus apiarios”, sostuvo María Helena Latorre, directora ejecutiva de Procultivos. Para Abejas en Agricultura es una prioridad la divulgación de este protocolo ya que con esta herramienta apoyamos la labor del apicultor y contribuimos a la coexistencia entre actividades con lo son la agricultura y la apicultura.

El Programa CuidAgro de la Cámara Procultivos, Abejas en Agricultura en sus plataformas digitales, y la Cadena Productiva de la Abejas y la Apicultura (CPAA) están trabajando activamente en la difusión de este material. El protocolo se puede consultar en este link https://bit.ly/2kAhdEs

Abejas en aumento

En Colombia, el número estimado de colmenas de Apis melífera para 2018 era de 114.509, 4.000 más que en 2017. La producción estimada de miel fue de 3.893 toneladas/año, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La mayor cantidad de colmenas se registran en las regiones Andina y Atlántica; los departamentos más reconocidos por la producción de miel de abejas en el país son Sucre, Bolívar, Córdoba y Huila; en otros como Antioquia y Magdalena y los de la región Orinoquía, se está incrementando el número de colmenas, gracias a proyectos relacionados principalmente con procesos de sustitución de cultivos ilícitos, disminución del impacto ambiental por minería y otras actividades dice el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2018) muestran que desde 1995, las poblaciones de abejas melíferas han aumentado 10% en Europa, 8% en América del Norte, 43% en América del Sur, 43% en Asia y 19% en África, es decir que a nivel mundial representa un aumento del 26%.

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net